viernes, 28 de febrero de 2014

EL VERBO I

Es una palabra que expresa acciones, estados o procesos, que se realizan o se padecen, y que están situados en un tiempo determinado. Las formas verbales son las diferentes maneras de indicar la acción o estado en función del momento en el que suceden y de los seres que intervienen.

Partes de las formas verbales
  • Lexema o raíz del verbo, que suele ser la parte común a todas las formas verbales del mismo verbo e indica el significado de la acción o estado. Suele coincidir con la parte que resulta de quitar al infinitivo la terminación -ar, -er, -ir. Como excepción, se llaman irregulares los verbos que sufren alguna modificación de su lexema de infinitivo (querer: quiso)
  • Morfemas o desinencias del verbo, que son las diferentes terminaciones que van después del lexema e indican la persona o personas que realizan la acción (o sufren el estado) y el momento y forma (modo) de realizarla. Pueden ser:


Para conjugar un verbo se tienen en cuenta:
  • El infinitivo o nombre del verbo y la conjugación a la que pertenece: primera (acabados en -ar), segunda (acabados en -er) y tercera (acabados en -ir)
  • Las formas verbales, que pueden ser personales o no personales:
Formas no personales
Son las que no expresan número ni persona y son tres: infinitivo, gerundio y participio.


Para las formas compuestas se utiliza como auxiliar el verbo haber y el participio del verbo. No existe participio compuesto, no se puede decir habido cantado.

Formas personales
Son las que presentan morfemas de persona y número.


La persona y el número
Las formas verbales personales deben concordar en persona y número con el sujeto o ser que realiza la acción o sufre el estado que refiere el verbo.
Una forma verbal es de la misma persona (primera, segunda o tercera) y tiene el mismo número que el pronombre personal al que podría acompañar a esa forma verbal (yo cantaba: en primera persona, singular)

Los tiempos verbales
Expresan cuándo se realiza la acción. Las formas verbales personales pueden indicar:
  • Tiempo presente, si la forma verbal indica que la acción está sucediendo (yo juego al tenis con mi hermano).
  • Tiempo pasado o pretérito, si señala que la acción ha sucedido (Ayer jugué al tenis con mi hermano)
  • Tiempo futuro, si indica que la acción sucederá (Mañana jugaré al tenis con mi hermano)
Los tiempos verbales pueden presentar dos formas:
  • Formas simples, que están formadas por una sola palabra. (Yo canto)
  • Formas compuestas, que están formadas por más de una palabra. Se forman con el tiempo correspondiente del verbo haber y el participio del verbo que se conjuga (Yo he cantado)
El modo del verbo
Expresa la actitud de la persona que habla respecto a la acción que indica el verbo. Los modos del verbo son: indicativo, subjuntivo, imperativo y condicional.
  • En el modo indicativo el hablante cuenta simplemente lo ocurrido. (Yo canto)
  • En el modo subjuntivo el hablante expresa un deseo o una sorpresa. (Yo cantara)
  • En el modo imperativo el hablante expresa una orden, ruego o mandato. (Canta tú)
  • En el modo condicional el hablante expresa una condición. (Yo cantaría)


Para repasar

jueves, 27 de febrero de 2014

TEXTO EXPOSITIVO

Es el que se utiliza para informar o convencer de una opinión, explicando de forma ordenada y con datos fiables un tema y sus partes importantes. Dentro del texto expositivo se pueden utilizar otros tipos de textos; los más importantes son la descripción y la narración.

CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO EXPOSITIVO
Además de ajustarse a una estructura adecuada según el tipo de texto expositivo, y de tener brevedad, claridad, objetividad y orden adecuados, un texto expositivo suele tener las siguientes partes:

  • Expresar al inicio el tipo de texto: prospecto, anamnesis, currículum vitae (C. V.), etc.
  • Incluir en el principio el título o asunto tema o aspecto concreto que trata (nombre del medicamento, de la persona...)
  • Disponer de una introducción, justificación o motivos para exponer el texto (motivos para acudir al hospital, para impartir una conferencia...)
  • Hacer el desarrollo de los asuntos principales de forma ordenada, con precisión y brevedad.
  • Incluir al final una conclusión o un resumen o frase indicativa de lo que más importa sobre lo expuesto.
TIPOS DE TEXTOS EXPOSITIVOS

Hay muchos tipos de textos expositivos; los principales son:

  • Los textos científicos.
  • Los textos didácticos o de enseñanza.
  • Las conferencias.
  • Los prospectos de medicinas.
  • Los historiales médicos que se conservan en los hospitales sobre los pacientes.
  • Las fichas policiales con informes de colaboración ciudadana, interrogatorios, peleas, etc.
  • Los informes sobre el estado del tráfico y las carreteras.
  • Las cartas de presentación.
  • El currículum vitae.
Para escribir un texto expositivo es conveniente informarse antes y hacer las anotaciones necesarias para escribir correctamente el texto definitivo que se quiera.

LA ESTRUCTURA DE LA NARRATIVA

En la mayoría de las obras de literatura narrativa se distinguen:

  • El marco o ambientación, que refiere el lugar y la época en que se desarrollan las historias y los hechos que se narran.
  • Los personajes, que son los seres que intervienen en los hechos que se narran.
  • La trama, que es el conjunto de sucesos y hechos que ocurren a lo largo de la obra. Los sucesos se pueden narrar en orden cronológico o alterando este orden, pero siempre aparecen en la trama: el planteamiento o suceso inicial que desencadena un conflicto; el nudo, que es el conjunto de acciones o hechos que se derivan de la reacción de los personajes como respuesta al conflicto inicial, y el desenlace, que es el resultado final de los hechos y acciones desarrollados a lo largo de la obra, y puede concluir con la solución o fracaso ante el conflicto desencadenado por el planteamiento inicial. 

lunes, 10 de febrero de 2014

RESOLUCIÓN DE ECUACIONES CON PARÉNTESIS

Para resolver una ecuación con paréntesis primero tenemos que operar los paréntesis y luego seguir los pasos ya tratados.



1. Quitar los paréntesis. Recordemos que para multiplicar un monomio por un paréntesis tenemos que multiplicar el monomio por cada sumando del paréntesis:



2. Pasar los términos con x a la izquierda:


3. Colocar los términos independientes a la derecha:


4. Operar los miembros:

5. Despegar x:




viernes, 7 de febrero de 2014

CUENTO, NOVELA Y RELATO

EL CUENTO
Es una narración corta de carácter fantástico o realista, en la que es frecuente que los seres inanimados y los animales sean personajes con características casi humanas. Hay cuentos especialmente escritos para niños o para adultos (El Príncipe Feliz, de Oscar Wilde).

LA NOVELA
Es una narración extensa que cuenta los hechos y sucesos, total o parcialmente ficticios, que les suceden a unos personajes inventados o reales. Hay novelas especialmente escritas para niños, para jóvenes o para adultos (El Señor de los Anillos, de J. R. R. Tolkien).

EL RELATO
Es una novela corta o una cuento largo. En realidad, son relatos todas las narraciones, pero se suele utilizar el término para la novela corta (El halcón maltés, de Dashiell Hammett).


USO DEL PUNTO (.) Y DE LA COMA (,)

El punto (.) se usa, principalmente, para indicar pausa al final de una frase, de un párrafo o de un texto. Puede ser:

  • Punto y seguido, si indica final de una frase y después del punto se pretende seguir escribiendo otra frase en el mismo renglón, y, si no hay espacio, en el siguiente sin usar sangría.
  • Punto y aparte, si indica final del párrafo y después del punto se escribe en otro renglón, usando la sangría.
  • Punto final, si indica el final de un escrito.
También se utiliza el punto detrás de las abreviaturas (Sr., Ud.) pero se escribe delante de la letra volada o superíndice en las abreviaturas que lo tienen (M.ª, 1.º).


La coma (,) indica subdivisión dentro de una frase. Se usa la coma:

  • En las enumeraciones cuando no llevan delante y, e, o, u (Tengo que comprar lápiz, cuadernos, bolígrafos y un estuche).
  • Para separar una aclaración dentro de una frase (Juan, mi hermano, vendrá mañana).
  • Después de las expresiones que actúan como enlaces: por lo tanto, después, es decir, además, etc. (No tengo ganas de ir. Además, ya es tarde).
  • Para separar el nombre del interlocutor, cuando se utiliza el nombre para llamarlo o nombrarlo dirigiéndose a él (Enrique, dame la llave... Quiero decirte, María, que...).
  • Cuando no se cita el verbo dentro de la frase por sobreentenderlo (los altos, detrás de los bajos).
  • Delante de pero, y cuando a continuación se escribe otra oración (Tú querías ir al parque, pero estaba lloviendo).
Excepciones. Se escribe coma: entre el sujeto y el verbo cuando el sujeto termina en etcétera o etc. tras una enumeración (la carne, el pescado, la fruta, etc., son alimentos básicos); entre el sujeto y verbo cuando se separa entre comas una aclaración que precede al verbo (Jorge, mi hermano menor, es muy alto).

EL PRONOMBRE

El pronombre es la palabra que sustituye al nombre y ejerce las funciones de éste.

Los pronombres pueden ser: personales, demostrativos, posesivos, relativos e indefinidos.

PRONOMBRES PERSONALES
Los pronombres personales sustituyen al sustantivo e indican quién habla, escucha o de quién se habla, sin decir su nombre. Son:


PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS
Los pronombres demostrativos sustituyen al nombre e indican de quién está cerca lo que se nombra.


PRONOMBRES POSESIVOS
Los pronombres posesivos sustituyen al nombre indicando posesión o pertenencia y la persona gramatical que es el poseedor.


PRONOMBRES INDEFINIDOS
Los pronombres indefinidos sustituyen al nombre de una manera imprecisa. Algunos pronombres indefinidos son: alguno, ninguno, cualquiera, todo, alguien, nadie (referido a personas), algo, nada (referido a cosas).

PRONOMBRES RELATIVOS, INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS
Los pronombres relativos sustituyen a un nombre citado anteriormente con el mismo significado. Los pronombres relativos son: que, cual, quien, cuyo, cuya, cuanto y cuanta (en singular); que, cuales, quienes, cuyos, cuyas, cuantos, cuantas (en plural).

Los pronombres interrogativos y exclamativos tienen las mismas formas que los relativos (excepto cuyo) pero se utilizan en actitud interrogativa o exclamativa. Aunque no lleven signos de interrogación o exclamación siempre llevan tilde.

Para repasar

LA FORMACIÓN DE LAS PALABRAS.

Primero para saber cómo se forman las palabras debemos saber  reconocer que es una palabra, la palabra es en la lengua oral se aísla mediante pausas, y en la escrita mediante espacios.  Es una unidad de significado, es decir, por si misma significa algo, sin embargo hay palabra que pueden dividirse en partes y esas partes más pequeñas también tienen significado, por ejemplo, Caza-dor. Estas unidades reciben el nombre de lexemas y morfemas.
 El lexema o raíz es el elemento principal de una palabra, que encierra su verdadero significado.
La mayoría de las palabras además de lexemas lleva morfemas que aportan otro tipo de información, pueden ser:
·        Gramaticales Indican género, número, tiempo verbal, posesión, cantidad, etc… algunos van unidos al nombre Ejemplo: Perr-o, y otros son independientes.  Ejemplo: mi perro.
·         Derivativos: sirven para formar nuevas palabras. Son los prefijos y los sufijos. Ejemplo: in-feliz, sal-ero.

Las palabras las podemos agrupar en familias de palabras, que está constituida por todas las palabras que tienen un mismo lexema y diferentes morfemas derivativos. Ej: árbol, arbol-ito, arbol-eda, en-arbol-ar, des-arbol-ar.


Tipos de palabras
Las palabras se pueden dividir en categorías según su composición
Simples: constan de un solo lexema. Ejemplo: tren, sol.
- Derivadas: se añaden morfemas derivativos (prefijos o sufijos) a las simples .Ejemplo: pre-historia.
- Compuestas: Constan de dos o más lexemas o palabras simples. Ejemplo: paraguas, abrelatas
- Parasintéticas: formadas por derivación y composición. Ejemplo: barriobajero.
- Siglas: son las iniciales de otras palabras. Ejemplo: DNI.
Acrónimos: formada por las iniciales de otras palabras y además alguna letra más. Que se leen como una sola palabra. Ejemplo: ICONA (Instituto para la conservación de la Naturaleza) o IVA (Impuesto sobre el valor añadido)

El significado de las palabras puede sufrir cambios con el paso de tiempo y pueden deberse a una evolución histórica (Ejemplo: ratón) o razones sociales que se debe a que resultan malsonantes o duras (tabúes) son sustituidas por otras mejor aceptadas (eufemismos). Ejemplo: ciego/invidente.

Existen otras fenómenos del significado como la Polisemia (varios significados), Homonimia (significados distintos pero mismos sonidos homófonas, misma grafía homógrafas), Sinonimia (mismo significado) y Antonimia (Significados contrarios).


Para repasar

jueves, 6 de febrero de 2014

EL TEXTO DESCRIPTIVO

Es el que utiliza la descripción como forma de expresión, que consiste en decir cómo son, están, se sienten o se manifiestan las personas, los personajes, los animales o las cosas (reales o inventadas), explicando sus características mediante el lenguaje.

Los textos descriptivos suelen mezclarse entre sí y con otros tipos de textos. Se utilizan con frecuencia en la Literatura y en la vida cotidiana.

Recursos de expresión
Con los textos descriptivos el autor (emisor) pretende provocar en el lector (receptor) la sensación de conocer lo descrito como si lo estuviera observando, pero el resultado dependerá de la percepción del autor, del orden en la descripción, de la precisión al describirlo y del propio lector.

Los recursos de expresión que se suelen utilizar para escribir un texto descriptivo suelen ser: sinónimos (enorme, gigantesco...), adjetivos (verde, duro...), verbos en pasado o presente (estaba en, quiere llegar a...), expresiones de lugar, de fecha o época (En un lugar de la Mancha...), comparaciones (tan impresionante como, más fuerte que...), metáforas (los Dragones volando son una saeta cruzando el firmamento), etc.

Los textos descriptivos, además de mezclarse con otros tipos de textos, suelen ir mezclados entre sí, y dependen de las circunstancias y de la intención o finalidad del autor.

Se pueden describir: lugares, épocas, seres animados e inanimados, etc.

Según el tema o lo que se describe es importante destacar los elementos significativos:

  • De personas se suelen describir los rasgos físicos (altura, color de pelo y ojos, forma de la cara, nariz, labios, características del cuerpo, etc.), los rasgos psicológicos y morales (comportamiento general, manifestaciones del estado de ánimo, hábitos y costumbres, etc.) y el aspecto exterior (forma de vestir, etc.)
  • De los animales conviene describir los rasgos físicos y de su comportamiento; decir si se utiliza como mascota, si sirve de ayuda...
  • De plantas, objetos, lugares, época y tiempo es conveniente describir los detalles que importan para los efectos que se desean (en aquella época se utilizaban coches de caballos para desplazarse por la ciudad)

LA NARRATIVA

La narrativa es el género literario al que pertenecen las obras que cuentan historias y hechos (reales o imaginados) que les suceden a unos personajes (reales o imaginarios). Las obras narrativas pueden estar escritas en prosa o en verso, y se pueden clasificar en: épica, cuento, relato, novela, etc.

LA ÉPICA
Es el conjunto de obras literarias que narran historias o actos heroicos (gestas), protagonizadas por héroes, y referidas a su vida o  sucesos nacionales importantes que se querían divulgar. Son famosas las obras épicas escritas por Homero en Grecia: La Ilíada, que narra el asedio a Troya y las aventuras de Aquiles y Agamenón entre otros; y La Odisea, que narra las aventuras de Odiseo (Ulises) cuando se dirige a Ítaca al terminar la guerra de Troya.
Desde el siglo xx, se puede decir que la épica ha resurgido a través del cine, con películas bélicas, de super-héroes, de artes marciales, etc.

LOS CANTARES DE GESTA
Los cantares de gesta son poemas épicos que se recitaban o cantaban y se convertían en canciones populares que, a veces, eran modificadas sin intención o con ella, por lo que existen varias versiones de estos cantares de gesta. Entre los cantares de gesta destacan:

  • El Cantar de Mío Cid, que narra las aventuras de Rodrigo Díaz de Vivar, El Cid, al ser desterrado por el rey Alfonso VI. Por ser una obra literaria, la narración no refleja con exactitud los hechos históricos.
  • El Cantar de Roldán o Cantar de Roncesvalles, que cuenta las aventuras de los caballeros Roldán y Oliveros en Roncesvalles.


Los juglares recitaban o cantaban los cantares de gesta.
Los trovadores eran cantantes de trovas, que son canciones o composiciones poéticas para ser cantadas, entre ellas los cantares de gesta.

LOS MONOSÍLABOS Y LA TILDE DIACRÍTICA

La tilde diacrítica es la que se utiliza para diferenciar dos palabras que son iguales y tienen diferente significado (Si quieres, te puedes tomar un té caliente).

Los monosílabos o palabras monosílabos son las palabras de una sola sílaba. Las palabras monosílabas no llevan tilde nunca, excepto que pueda confundirse su significado con el de otra palabra igual en la forma.

Si existen monosílabos iguales, pero con diferente significado, suele llevar tilde diacrítica el que se pronuncia más fuerte dentro de las frases en las que se puede colocar (más -de cantidad- y mas -como sinónimos de pero-: ven más temprano, más no llames al timbre).


SIN TILDE
CON TILDE
Mi/mí
Posesivo o nota musical
Pronombre personal
Tu/tú
Posesivo
Pronombre personal
El/él
Artículo
Pronombre personal
Te/té
Pronombre personal
Sustantivo
Se/sé
Pronombre personal
Forma verbal (saber o ser)
De/dé
Preposición
Forma verbal (dar)
Si/sí
Conjunción o nota musical
Adverbio de afirmación
o/ó
Conjunción disyuntiva
Si va entre dos letras o números sueltos
Mas/más
Conjunción adversativa
Adverbio

Para practicar

martes, 4 de febrero de 2014

DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS

Un diptongo es la unión de dos vocales diferentes que se pronuncian en la misma sílaba. Las vocales que pueden formar diptongo son: una abierta (a, e, o) y otra cerrada (i, u), en cualquier orden: ai, ia, ei, ie, oi, io, au, ua, eu, ue, ou, uo (hacia, sois); o dos vocales cerradas: iu, ui (cuidado, ciudad).
Dos vocales abiertas nunca forman un diptongo porque se pronuncian en sílabas diferentes. (saeta: sa-e-ta).

Un triptongo es la unión de tres vocales que se pronuncian en la misma sílaba: la del centro es abierta y las otras dos son cerradas (limpiáis)

Llevan tilde:
- Si lleva tilde un diptongo que está formado por una vocal abierta (a, e, o) y otra cerrada (i, u), la tilde va sobre la vocal cerrada (leccn)
- Si lleva tilde un diptongo que está formado por dos vocales cerradas (i, u), la tilde va sobre la segunda (cdalo).
- Si lleva tilde un triptongo, se coloca sobre la vocal abierta que va en el centro (potenciáis)

Un hiato es un grupo de vocales que se pronuncian en diferentes sílabas (lío). El hiato deshace el diptongo partiendo la sílaba en dos.

Lleva tilde:
- Si está formado por una vocal abierta (a, o, e) y otra cerrada (i, u), siempre lleva tilde en la vocal cerrada (venía). En este caso una palabra llana que acabe en vocal sí llevará tilde. (día, búho)

Para repasar

RESOLUCIÓN DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO

Resolver una ecuación es encontrar sus soluciones. Para resolver una ecuación intentamos despejar la incógnita, es decir, conseguir aislar la "x" a uno de los lados de la igualdad y hacerle corresponder el valor numérico que quede al otro lado.

Comenzaremos con las ecuaciones sin paréntesis y sin denominadores siguiendo estos pasos:

  1. Colocar todos los términos con "x" a la izquierda del igual
  2. Colocar todos los términos sin "x" a la derecha del igual.
  3. Operar a izquierda y derecha del igual.
  4. Despejar x.
Ejemplo:

4x - 6 = 2x - 2
  1.  4x - 2x 
  2.  4x - 2x = -2 + 6 
  3. 2x = 4
  4. x= 4/2 ;  x= 2


Importante: Hay que tener en cuenta que siempre que pasemos un término de un miembro a otro (de un lado del igual a otro) cambia la operación (si está sumando pasa restando, si está restando pasa sumando, si está multiplicando pasa dividiendo y si está dividiendo pasa multiplicando.)

Para repasar

ECUACIONES DE PRIMER GRADO

Es una igualdad de expresiones algebraicas que se verifica para algún valor de la incógnita "x".



ELEMENTOS DE UNA ECUACIÓN DE PRIMER GRADO
Las distintas partes de una ecuación de llaman de la siguiente forma:
  • Los miembros de una ecuación son las expresiones algebraicas que se encuentran a cada uno de los lados del signo igual. Llamaremos primer miembro al que se encuentra a la izquierda y segundo miembro al que se encuentra a la derecha.
  • Los términos son los monomios que hay en cada uno de los miembros.
  • La incógnita será la letra que aparece en la ecuación.
  • Las soluciones de la ecuación son los valores que se le asigna a la incógnita para que se verifique la igualdad.




lunes, 3 de febrero de 2014

EL ADJETIVO CALIFICATIVO

El adjetivo calificativo indica cómo es o está lo que refiere el nombre al que acompaña, concordando con él en género y número.

Los grados del adjetivo indican la presencia o la intensidad (grado) de la cualidad que expresa:

- El grado positivo expresa la presencia de la cualidad sin indicar su intensidad (La flor es bonita)

- El grado comparativo expresa la cualidad de un ser u objeto comparándola con la de otro ser un objeto. Puede ser:
               - de igualdad, que se forma con tan + adjetivo + como (mi coche es tan grande como el tuyo) o con  igual de + adjetivo + que (mi coche es igual de grande que el tuyo)
                - de inferioridad, que se forma con menos + adjetivo + que (tengo menos fuerza que Antonio)
                 - de superioridad, que se forma con más + adjetivo + que (tu pelo es más largo que el mío)

- El grado superlativo expresa que el ser u objeto nombrado posee la cualidad en su grado máximo. Puede ser:
             - relativo, que expresa el grado más alto de la cualidad, pero en relación con el de otros seres u objetos; y se forma con artículo + más + adjetivo + de (la jirafa es el más alto de los mamíferos)
             - absoluto, que expresa el grado más alto de la cualidad sin relacionarlo con otros seres u objetos. Se forma con muy + adjetivo (muy luminoso) o con adjetivo terminado en -ísimo, -ísima, -ísimos, -ísimas (luminosísimo)

Por su significado podemos distinguir:
- Especificativos, expresa una cualidad de un sustantivo para diferenciarlo entre un grupo. (Rosas blancas)
- Explicativos, expresa una cualidad que el sustantivo ya tiene. Generalmente van delante del nombre y se usan con fines literarios.  (La blanca nieve)
Se puede prescindir de ellos sin que la oración pierda sentido.

Para practicar


EXPRESIÓN ALGEBRAICA

Es la forma de describir matemáticamente una situación, enunciado u operación matemática en lenguaje algebraico, es decir, utilizando signos, números y letras.



En una expresión algebraica llamamos incógnita a la letra que representa el valor desconocido.

Para practicar
http://www.amolasmates.es/algebraconpapas/recurso/tests/lenguajealgebraico/lengalgebraico01.htm
http://matematicas.torrealmirante.net/PRIMERO%20ESO/actividades/lenguaje%20algebraico.pdf